sábado, 10 de enero de 2009

La policía estadounidense resolvió un caso de secuestro mediante el Google Street View

Oficiales de Massachusetts investigaban la desaparición de una nena de 9 años, que había sido raptada por su abuela. Mediante el servicio lograron rastrearla y recuperarla.
Si bien las noticias que suelen trascender con respecto al servicio Google Street View refieren a problemas en cuanto a la privacidad, se dio a conocer que la policía estadounidense resolvió un caso de secuestro mediante esta aplicación de Google Maps y Google Earth que proporciona imágenes esféricas a nivel de calle.
La policía de Massachusetts estaba tratando de encontrar a una nena de nueve años que aparentemente había sido secuestrada por su abuela. La mujer había pasado a buscar a su nieta por el fin de semana y luego llamó a los padres diciendo que no la volverían a ver. Los oficiales consiguieron las coordenadas del teléfono celular de la niña mediante el operador del servicio, lo cual los llevó a un cruce de calles en Virginia.
Al no encontrarse cerca del lugar señalado por las coordenadas los oficiales utilizaron el Google Street View para ubicar posibles sitios donde pudieran estar escondidas la niña y su abuela. Así lograron identificar un edificio que parecía un motel y se comunicaron con la policía del estado de Virginia, quienes registraron el lugar y encontraron a las personas buscadas. La mujer fue arrestada.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Ecos de revolución en América Latina

Por más de veinticinco años, Cuba fue la "capital subversiva" de América Latina y Fidel, el mentor de la rebeldía guerrillera.
La última vez que vi a Fidel Castro estaba repartiendo saludos a los colombianos que habíamos ido a una reunión para buscar acuerdos entre el gobierno de Colombia y el ELN. Estábamos en el cóctel de celebración del encuentro en una sofocante noche habanera, en diciembre de 2001.
En el día, Fidel se había reunido por separado con las delegaciones de la guerrilla y de los empresarios. A los primeros les había dicho la importancia de avanzar hacia un acuerdo de paz.
A los segundos los sorprendió aclarando que el momento estaba para promover la estabilidad y las salidas pacíficas en el continente, y también que de ellos lo único que reclamaba era una responsabilidad social.
Cuando me contaron estas admoniciones me puse a pensar en la gran diferencia que había entre este Castro y el Castro de principios de los años sesenta. A pensar cuánto había cambiado Fidel, y cuánto la vida colombiana.
En esa noche larga, bajo el influjo despiadado de esos rones dulzones y aromáticos que los cubanos llaman "mojitos", me acordé de las historias de Fidel y de Cuba que los guerrilleros más viejos nos contaban en los días de asueto en las montañas de Colombia.
No fue una invención descarada de la CIA -la agencia estadounidense sólo le dio el toque de guerra fría- la leyenda de que la mayoría de las aventuras revolucionarias de estas tierras pasaron por las manos de Fidel y se conversaron en la mítica Habana.
Por más de 25 años, Cuba fungió como la capital subversiva de América Latina y Fidel, como el mentor de la rebeldía guerrillera.
Con el sello de Fidel
Pero dos guerrillas fueron hechura directa de Fidel: la de Bolivia donde sucumbió el "Che" Guevara, el más puro de los hombres que llegaron triunfantes a La Habana aquel 8 de enero de 1959; y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia, que se formó en tierras cubanas un poco después de la crisis de los misiles.
La decisión de sembrar grupos armados en todo el continente no fue, como se cree, un acto de libertad, un plan largamente meditado para apoderarse de todas estas tierras y forjar la Unión de Repúblicas Socialistas de América Latina. Fue más un hecho desesperado y, vaya paradoja, en contravía a las directrices de los rusos. Fue la búsqueda de aliados para sobrevivir al cerco y a la soledad.
La sucesión de hechos que llevaron a Fidel Castro y al "Che" Guevara a buscar en las montañas de América Latina la fuerza que les permitiera responder a las presiones de Estados Unidos fue tan alucinante como la respuesta.
En octubre de 1960, Estados Unidos declara el bloqueo económico a la isla para responder a la cercanía de Fidel con la Unión Soviética y para castigar la decisión de expropiar y nacionalizar las grandes propiedades de Cuba. El 17 de abril de 1961 se produce la invasión de Bahía de Cochinos, que fue la primera gran agresión militar organizada desde territorio americano. Y en octubre de 1962 se gesta "la crisis de los misiles", que hoy es vista como la más grande amenaza de confrontación nuclear de la Guerra Fría.
De los misiles a las armas
El episodio de los misiles fue el hecho que desnudó la dura condición de un país pequeño en medio del juego macabro de las potencias mundiales.
La idea de instalar misiles que alcanzaran el territorio de Estados Unidos - aunque le servía a los cubanos para intentar detener las agresiones- fue sin duda de los soviéticos, que necesitaban contrapesar los instalados por el gobierno estadounidense en Turquía y en Alemania.
Ya estaban las plataformas que servirían de soporte a los misiles en un paraje del suelo cubano y en camino los barcos soviéticos que trasportaban las ojivas nucleares, cuando Estados Unidos descubrió el plan.
De inmediato, la Casa Blanca tendió un cerco de hierro en los mares cubanos y empezó la más aguda tensión entre las dos potencias. Ante la rápida y contundente reacción del gobierno de Kennedy, Nikita Khruschev inició negociaciones excluyendo a Castro del acuerdo y pasando por encima de algunas exigencias cubanas.
En medio del desengaño que produjeron estos hechos, se generó la idea de hacer un camino propio, contrariando la orientación dada por los rusos a los partidos comunistas de no apelar a las armas en la lucha por el poder. Así empezó a urdirse la gran aventura del "Che" en Bolivia, que debía desatar la ola de guerrillas en toda América Latina.
En la selva colombiana
Consecuencia directa de la crisis de los misiles fue también el Ejército de Liberación Nacional de Colombia. Pero fue un hecho casual.
Ante la inminente invasión de Estados Unidos a la isla, el gobierno cubano reunió a los estudiantes extranjeros y les planteó que lo mejor era abandonar el país.
Un grupo de ellos, dentro de los cuales había varios colombianos, se ofreció para ayudar a la resistencia, y se sometió al entrenamiento militar debido. La capacitación recibida por los colombianos no se puso a prueba en la confrontación con Estados Unidos, pero se convirtió en el primer curso para la formación de la guerrilla del ELN.
Este grupo de colombianos, tocado por la ilusión de realizar la hazaña que los barbudos al mando de Fidel habían hecho en la Sierra Maestra en sólo 25 meses, tomó el nombre de Brigada José Antonio Galán; designó a Fabio Vásquez Castaño como su jefe, escogió un lugar del departamento de Santander para iniciar su lucha, y se vino al país cuando no se habían apagado todavía los ecos de la crisis que pudo haber llevado a Cuba a convertirse en un territorio calcinado por una lluvia de bombas estadounidenses.
La desmesura de pretender un estallido revolucionario a lo largo y ancho de los vastos territorios de América Latina le costó la vida en cuestión de meses a Camilo Torres Restrepo, el cura guerrillero que hizo famoso al ELN, y a Ernesto "Che" Guevara, el icono que ahora recorre el mundo estampado en camisetas que visten jóvenes hermosos que poco saben de las tribulaciones de la violencia.
El último aliento
A mediados de los años 80, aún no se había extinguido en Fidel la llama de la rebelión armada. Los alzamientos guerrilleros de Nicaragua, El Salvador y Guatemala le devolvieron al viejo zorro la esperanza de que en América Latina se extendiera una gesta insurgente.
No fue así. Pero Fidel participó activamente en el canto del cisne de la revolución armada del continente. En La Habana, entre 1985 y 1990, se dieron cita múltiples veces el Frente Sandinista de Liberación Nacional, el Frente Farabundo Martí de El Salvador, la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca y la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar de Colombia.
Bajo la sombra de Fidel, los Sandinistas respondieron a los embates de la "contra" armada por Estados Unidos, los salvadoreños intentaron una y otra vez ofensivas para desalojar del poder a la dura oligarquía de su país, los guatemaltecos quisieron catapultar el levantamiento indígena, y los guerrilleros colombianos jugaron sus restos para buscar una transformación antes de que el mundo cambiara de signo y se vinieran al suelo los socialismos frustrados de Europa.
Todas esas confrontaciones terminaron en mesas de negociación y en acuerdos de paz en los años 90.
Incluso la enconada refriega colombiana. Aunque la tragedia aquí no ha terminado, la peregrinación del ELN hacia La Habana ya no tiene como fin buscar un apoyo para intentar un acceso violento al poder, sino para aprovechar la tranquila hospitalidad de Cuba en los esfuerzos de paz para Colombia.
El temido Fidel ha sido en los últimos años un consejero de paz de guerrillas y gobierno, y un moderador de las tensiones entre las democracias del continente. Sólo le queda el hálito de beligerancia para alzar la voz muy a menudo contra el gobierno estadounidense, y la testarudez para mantener un cerrojo sobre las pretensiones de cambio de la oposición cubana.
"León Valencia integró el comando central del ELN en la década del 80. Es director de Nuevo Arco Iris, una organización no gubernamental colombiana; y es analista político, escritor y columnista de los diarios El Tiempo y El Colombiano. Entre sus publicaciones se cuentan "Las columnas de la paz" (1998), "Adiós a la política, bienvenida la guerra" (2002), "Miserias de la guerra, esperanzas de la paz" (2003), y la novela "Con el pucho de la vida" (2005)."

viernes, 5 de diciembre de 2008

Obama afirma que la economía empeorará antes de recuperarse

El futuro presidente estadounidense, Barack Obama, intentó bajar este sábado las expectativas sobre su próximo gobierno advirtiendo que es probable que la crisis económica se agrave más antes de que la economía empiece a recuperarse.
Sin embargo, manifestó su confianza en que los estadounidenses superarán las actuales dificultades.
"La recuperación no ocurrirá de la noche a la mañana y es probable que las cosas empeoren antes de que mejoren", dijo Obama en su alocución de radial semanal. "Y tengo confianza en que si nos unimos (...) superaremos los desafíos de nuestro tiempo y escribiremos un nuevo gran capítulo de nuestra historia", dijo.
Los comentarios de Obama tuvieron lugar tras difundirse datos oficiales que indican que el desempleo en el país (7,2%) es el más alto de los últimos 16 años, con 524.000 puestos de trabajo perdidos en diciembre.
Obama dijo que un informe elaborado por un equipo de economistas que trabaja para él muestra que su plan de recuperación ayudará a conservar o crear entre 3 y 4 millones de empleos, 90% de los cuales en el sector privado.
Cerca de medio millón de esos empleos se crearán, según Obama, a raíz de inversiones en el sector de las energías alternativas en los próximos tres años.
"Si no se hace nada, esta recesión puede durar años", señaló, haciendo un llamado al Congreso y a los ciudadanos --a 10 días de asumir-- para que apoyen su plan de recuperación económica que asciende a 775.000 millones de dólares.

Un nuevo medio en EEUU informa sobre actualidad internacional en internet

Los estadounidenses podrán informarse sobre la actualidad internacional con GlobalPost, un servicio de noticias en internet que a partir del lunes estará a disposición de lectores en Estados Unidos, en momentos en que la prensa recorta sus coberturas en el exterior.
"Es un enorme desafío", aseguró el presidente de GlobalPost, Philip Balboni, en referencia al lanzamiento de semejante iniciativa en un contexto de crisis financiera global donde la incertidumbre afecta particularmente al sector.
"Nadie lo ha hecho (...) Probablemente porque no es nada fácil", añadió Balboni, un veterano ejecutivo de la televisión, fundador de la cadena New England Cable News.
Con 70 corresponsales en 53 países, GlobalPost.com cubrirá la actualidad mundial para un público estadounidense al que considera ávido de información internacional.
"Hay decenas de millones de estadounidenses interesados profundamente en lo que sucede (en el exterior) y sin embargo carecen de fuentes confiables que brinden una cobertura noticiosa más amplia del mundo en los medios de comunicación norteamericanos", dijo Balboni a la AFP.
GlobalPost, con sede en Boston, noreste de Estados Unidos, no cubrirá la información nacional estadounidense. "Tendremos a alguien en Washington para cubrir asuntos de política exterior, y nada más", precisó.
El altamente competitivo sector de la prensa, con crecientes dificultades financieras en Estados Unidos, sufre una persistente caída de ingresos, en gran parte debido a una merma de contratos publicitarios y a la pérdida de lectores, que eligen informarse gratis a través de internet.
Los corresponsales en el exterior, muchos de ellos ex periodistas del diario New York Times, el semanario Newsweek, o la cadena CNN y otros importantes medios estadounidenses, tendrán asegurado un ingreso de 1.000 dólares mensuales y participación accionaria en la empresa.
Los empleados poseerán 48% de las acciones. El resto es propiedad de los principales inversores: el magnate Amos Hofstetter, fundador de Continental Cablevision; Benjamin Taylor, un ex editor del Boston Globe; y Paul Sagan, director ejecutivo de Akamai Technologies.
Según Balboni, GlobalPost apuesta a tres fuentes de ingresos para sostener el emprendimiento: publicidad, distribución a medios de prensa y un servicio pago de "documentación" suplementaria.
Todos los contenidos serán de acceso gratuito cuando el sitio globalpost.com quede habilitado el lunes, salvo el servicio de información en profundidad para suscriptores, que estará disponible a partir de mediados de febrero y costará 199 dólares por año.
"No nos vemos como competencia de (las agencias) Associated Press, Reuters o AFP, sino como un suplemento, porque prácticamente no cubrimos la noticia de último momento", dijo Barboni. "Nuestros artículos serán sobre temas que frecuentemente quedan sin reportar porque se privilegia la cobertura del tema de fondo", explicó.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Se diluyen las fronteras entre las computadoras y los televisores

Los fabricantes de televisores multiplican las posibilidades de conexión a internet y los portales en línea desarrollan aplicaciones dedicadas a la televisión: las diferencias entre ambos medios de comunicación se diluyen cada vez más, con Yahoo! a la vanguardia.
"Se diluirá la frontera entre la televisión y la computadora", predijo el miércoles el presidente de Microsoft, Steve Ballmer, en el discurso de apertura del gran salón de la electrónica CES (Consumer Electronics Show) que tiene lugar en Las Vegas (Nevada, oeste es Estados Unidos) del jueves al domingo.
El portal de internet Yahoo!, que en agosto se había aliado con el fabricante de microprocesadores Intel con este fin, está a la vanguardia en el matrimonio entre la televisión y e internet.
El gigante de internet anunció el miércoles que su colaboración con los fabricantes de televisores Samsung, Sony, LG Electronics y VIZIO, así como Toshiba, permitiría "aportar a millones de consumidores en el mundo una nueva forma de experimentar internet y la televisión, a partir de la primavera (boreal) de 2009".
Gracias a los "widget" (artilugios o "mini aplicaciones" de internet) desarrollados especialmente para funcionar en los televisores, se podrá consultar el correo electrónico, seguir las cotizaciones de bolsa y utilizar cualquier otra aplicación del universo Yahoo! sin desconectarse de un programa de televisión.
"Esta nueva interfase permite (a los telespectadores) interactuar y conectarse con sus servicios de internet preferidos a un nivel personal", explicó la semana pasada un dirigente de Samsung, Boo-Keun Yoon, al hablar sobre "el futuro de la televisión".
Por ejemplo, el miércoles MySpace reveló que en algunos televisores Toshiba, que incorporan las mini aplicaciones de Yahoo!, los televidentes podrán acceder al popular sitio de socialización usando el control remoto.
De esta misma forma, Yahoo! desarrolló 20 "widgets" para vincular la televisión a diferentes destinos de internet, entre los que están el portal de videos YouTube, el sitio de miniblogs Twitter, la página de subastas eBay, el portal de ventas Amazon, los sitios de alquiler de películas Netflix y Blockbuster, el canal de noticias CBS y el diario The New York Times.
Además Yahoo! e Intel anunciaron la publicación del "equipo para desarrollar widgets", con lo que esperan alentar a otros actores del mercado a fabricar aplicaciones de internet para los televisores, lo cual es otro paso hacia la integración de ambos medios.
Por su parte YouTube, que pertenece al gigante de internet Google (competidor de Yahoo!), se alió al fabricante surcoreano LG y anunció la semana pasada una asociación con Netflix.
Todas estas innovaciones capitalizan hábitos de consumo ya bien instalados, dado que los internautas ya tienen la costumbre, por ejemplo, de descargar películas y programas de televisión por internet.
Pero al integrar funciones de internet sin requerir de un aparato intermediario, los nuevos televisores presentados por Samsung y Toshiba el miércoles parecieron especialmente ambiciosos, según consideró John Jacobs, analista del equipo de mercadeo de Display Search.
El problema, según Jacobs, es que en la práctica el objetivo de un matrimonio entre los fabricantes y los sitios web sigue siendo difícil de alcanzar, porque "hay material de distintas marcas que tiene que ser compatible", pero sobre todo "porque en Estados Unidos, al menos, el problema es que la alta producción es patética: es muy costosa y muy lenta".
No obstante, según una encuesta de opinión publicada el miércoles, existe el mercado para esta fusión: cerca de tres cuartos (71%) de los estadounidenses consultados por Oregan Networks y Micronas desearían tener un navegador de internet en su televisor.